
Finasteride: Qué es, para qué sirve y efectos secundarios en el tratamiento de la alopecia
- ¿Qué es Finasteride y para que sirve?
- Mecanismo de acción: cómo actúa para frenar la caída del cabello
- Principales usos: alopecia androgénica e hiperplasia prostática benigna
- ¿Qué pasa cuando empiezas a tomar Finasteride?
- ¿Cuáles son los efectos secundarios del Finasteride?
- Efectos secundarios más comunes y su frecuencia
- Finasteride y los efectos secundarios irreversibles: ¿mito o realidad?
- ¿Por qué la gente no toma finasterida? Análisis de riesgos vs. beneficios
- Dosis, precio y presentación del Finasteride
- Finasteride 1 mg: la dosis habitual para la alopecia
- Finasteride 5 mg: ¿cuándo se utiliza esta dosis?
- Finasteride en pastillas: formato y cómo tomarlo
- Precio del Finasteride en España y necesidad de receta
- Uso de Finasteride en mujeres: ¿es una opción viable?
- Contraindicaciones y precauciones especiales para la mujer
- Alternativas seguras para la alopecia femenina
- Comparativa y tratamientos combinados con Finasteride
El Finasteride es uno de los tratamientos más conocidos para frenar la caída del cabello en hombres con alopecia androgénica. Se trata de un medicamento muy eficaz con el que tenemos ya mucha experiencia en Insparya, tratando con éxito a pacientes. Es clave entender que debe ser siempre prescrito y supervisado por un especialista para conseguir los mejores resultados y evitar posibles efectos adversos.
Aviso importante: el contenido de este artículo es de carácter divulgativo y no sustituye la consulta médica profesional. Antes de empezar cualquier tratamiento con Finasteride, consulta siempre con un médico especializado en salud capilar.
¿Qué es Finasteride y para que sirve?
El Finasteride es un medicamento con receta médica que se utiliza desde hace décadas. En un principio se desarrolló para tratar problemas de próstata, pero al poco tiempo de su aplicación se observó que tenía un efecto directo sobre el cabello, especialmente en casos de alopecia androgénica, la más común en la población masculina.

Mecanismo de acción: cómo actúa para frenar la caída del cabello
El Finasteride actúa sobre la dihidrotestosterona (DHT). Este andrógeno es el principal responsable de que los folículos pilosos se debiliten y afinen de forma progresiva en las personas predispuestas genéticamente a ello.
Al bloquear la enzima que convierte la testosterona en DHT (la 5-alfa reductasa tipo II), el Finasteride reduce los niveles de esta hormona en el cuero cabelludo. ¿Esto qué significa? Que los folículos pilosos recuperan parte de su actividad, frenándose de este modo el proceso de miniaturización.
En resumen, el Finasteride no solo ayuda a frenar la caída, sino que en muchos casos también mejora la densidad y el grosor del cabello existente, siempre que los folículos aún estén activos.
Principales usos: alopecia androgénica e hiperplasia prostática benigna
El Finasteride tiene dos grandes indicaciones:
- Alopecia androgénica: es el tratamiento de referencia en hombres con caída de cabello con causas hormonales y genéticas. Hay varios estudios que apuntan que Finasteride reduce la caída y estimula el crecimiento en una cantidad significativa de pacientes, sobre todo en las fases más iniciales y moderadas de la alopecia.
- Hiperplasia prostática benigna: en dosis más altas (5 mg), se emplea para reducir el tamaño de la próstata y mejorar síntomas urinarios en hombres de mediana edad y más mayores.
En el contexto de la salud capilar, el Finasteride oral (1 mg) es el más utilizado. Sin embargo, no siempre es la mejor opción para todos los pacientes, por lo que resulta fundamental la valoración médica individualizada como la que ofrecemos en Insparya. Si tienes dudas sobre si el Finasteride es adecuado en tu caso, nuestro equipo médico te ayudará a valorar tu situación y te recomendará el tratamiento más seguro y efectivo según tu tipo de alopecia.
¿Qué pasa cuando empiezas a tomar Finasteride?
Si empiezas un tratamiento con Finasteride pueden surgirte muchas dudas, ¿Cuándo se empiezan a notar los efectos? ¿Qué cambios se pueden esperar a corto y largo plazo? ¿Qué ocurre si se interrumpe el tratamiento? Los especialistas de Insparya responderán todas estas preguntas para que tengas unas expectativas realistas y podamos hacer un buen seguimiento a tu caso.
Primeros resultados: ¿cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
Hay que tener en cuenta que el Finasteride no actúa de forma inmediata, por lo que debes ser constante y seguir siempre el plan diseñado por tu médico. La razón es que los folículos pilosos necesitan tiempo para recuperar su actividad y ser capaces de frenar el proceso de miniaturización. Por lo general:
- Durante los primeros meses: es posible experimentar un aumento temporal de la caída. Esto ocurre porque los cabellos debilitados se desprenden para dar paso a otros más fuertes; es, por tanto, un proceso normal que no debe alarmar.
- A los 3-4 meses: algunos pacientes empiezan a notar una disminución de la caída.
- Entre los 6 y 12 meses: se observan los resultados más evidentes, con un cabello que se percibe más fuerte, grueso y denso en las zonas afectadas.
La clave es mantener la constancia: el tratamiento requiere continuidad para ser realmente eficaz.
Evolución del tratamiento a largo plazo
El uso sostenido de Finasteride ayuda a estabilizar la alopecia androgénica en la mayoría de los pacientes. Los estudios clínicos muestran que, tras dos años de tratamiento, la mayoría de hombres experimentan una mejora en densidad capilar o, al menos, una ralentización clara del proceso de caída.
Ahora bien, el Finasteride no cura la alopecia: su efecto se mantiene solo mientras se sigue tomando. Si se interrumpe, los niveles de dihidrotestosterona (DHT) vuelven a subir y el cabello puede volver a perderse en cuestión de meses.
Por eso es fundamental un seguimiento médico regular que permita:
- Evaluar la respuesta individual al tratamiento.
- Ajustar la dosis o combinarlo con otros abordajes (como Minoxidil, tratamientos de bioestimulación celular o sistemas innovadores como Tricopat).
- Prevenir posibles efectos adversos y garantizar la seguridad a largo plazo.
Si quieres valorar cómo podría ayudarte el Finasteride en tu caso, en Insparya contamos con especialistas que diseñarán un plan personalizado, teniendo en cuenta la evolución de tu alopecia y las alternativas disponibles.

¿Cuáles son los efectos secundarios del Finasteride?
Uno de los temas que más preocupan a los pacientes a la hora de valorar el uso de Finasteride son sus posibles efectos secundarios. Aunque se trata de un medicamento generalmente seguro y bien tolerado, conviene conocer cuáles son los más frecuentes, su incidencia real y qué dice la evidencia científica sobre los casos considerados irreversibles.
Efectos secundarios más comunes y su frecuencia
Los efectos adversos asociados al Finasteride se presentan solo en un pequeño porcentaje de paciente y suelen desaparecer al suspender el tratamiento. Los más descritos en los estudios clínicos son:
- Disminución de la libido (entre un 1% y un 2% de los casos).
- Disfunción eréctil leve (menos del 2%).
- Alteraciones en la eyaculación, como reducción del volumen seminal.
- Sensibilidad o aumento del tejido mamario (muy poco frecuente).
Es importante subrayar que la gran mayoría de hombres no experimenta efectos secundarios, y que cuando aparecen suelen ser reversibles. Además, el seguimiento médico ayuda a identificar de forma temprana cualquier reacción y decidir si conviene ajustar la pauta o es mejor interrumpir el tratamiento..
Finasteride y los efectos secundarios irreversibles: ¿mito o realidad?
En los últimos años se ha popularizado el término síndrome post-Finasteride, que hace referencia a la persistencia de síntomas sexuales o psicológicos incluso tras suspender el medicamento. Sin embargo, la comunidad científica aún debate su existencia:
- Los estudios disponibles no han podido demostrar de forma concluyente una relación directa entre Finasteride y efectos secundarios permanentes.
- En la práctica clínica, lo habitual es que los síntomas desaparezcan al poco tiempo de dejar el tratamiento.
Por ello, hablar de efectos irreversibles como norma general es más un mito que una realidad. Lo que sí está claro es que, como cualquier tratamiento farmacológico, el Finasteride requiere control médico para garantizar la seguridad de cada paciente.
¿Por qué la gente no toma finasterida? Análisis de riesgos vs. beneficios
El miedo a los efectos secundarios es, sin duda, el principal motivo por el que muchos hombres rechazan el tratamiento. Sin embargo, los datos objetivos muestran que los beneficios superan ampliamente los riesgos:
- Riesgo real bajo: menos del 2% de los pacientes presenta algún efecto adverso.
- Beneficio significativo: más del 80% consigue frenar la caída y estabilizar su alopecia.
- Impacto emocional: recuperar la densidad capilar mejora la autoestima, la seguridad personal y la calidad de vida.
En definitiva, la decisión de iniciar Finasteride debe basarse en un análisis individualizado. Lo recomendable es valorar junto a un especialista la relación entre los posibles riesgos y los beneficios esperados.
En Insparya, nuestros médicos analizan cada caso en profundidad, resolviendo dudas sobre la seguridad del tratamiento y planteando alternativas si es necesario. Pide tu primera cita con diagnóstico gratuito y descubre la mejor opción para ti.
Dosis, precio y presentación del Finasteride
El Finasteride es un medicamento de uso controlado que solo puede obtenerse con receta médica. Existen distintas presentaciones y dosis, dependiendo de la indicación concreta, por lo que es fundamental contar siempre con la supervisión de un especialista.
Finasteride 1 mg: la dosis habitual para la alopecia
En salud capilar, la dosis estándar es de 1 mg al día. Esta pauta ha demostrado ser eficaz para frenar la alopecia androgénica en hombres y mejorar la densidad capilar en las zonas afectadas.
La constancia es clave: tomar el comprimido diariamente a la misma hora ayuda a mantener niveles estables del medicamento en el organismo y potencia sus efectos.
Finasteride 5 mg: ¿cuándo se utiliza esta dosis?
La dosis de 5 mg al día no se emplea en alopecia, sino en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB), una patología que afecta a muchos hombres a partir de los 50 años. Es importante no confundir ambas presentaciones:
- Para alopecia: Finasteride 1 mg.
- Para HPB: Finasteride 5 mg.
El uso de la dosis de 5 mg en alopecia no está indicado y puede aumentar el riesgo de efectos secundarios de manera innecesaria.
Finasteride en pastillas: formato y cómo tomarlo
El Finasteride se presenta en comprimidos orales. Lo habitual es ingerir una pastilla al día, con o sin alimentos, acompañada de un vaso de agua.
No es necesario modificar la dieta ni aplicar cuidados especiales, aunque sí resulta recomendable mantener una rutina saludable para potenciar los efectos del tratamiento: buena alimentación, descanso adecuado y control del estrés.
Precio del Finasteride en España y necesidad de receta
El precio del Finasteride puede variar según la marca comercial y el formato de envase, aunque suele situarse entre 20 y 40 euros al mes para la dosis de 1 mg.
Al tratarse de un fármaco con prescripción, no se puede comprar sin receta médica. Esto es fundamental para garantizar que el paciente lo utilice de forma segura, con un control médico que supervise tanto la eficacia como la posible aparición de efectos adversos.
Si estás valorando iniciar tratamiento con Finasteride, en Insparya te ofrecemos una valoración médica completa para determinar si es adecuado para ti y qué alternativas pueden complementar sus efectos. Solicita tu cita gratuita y da el primer paso para frenar la caída del cabello.
Uso de Finasteride en mujeres: ¿es una opción viable?
Aunque el Finasteride es uno de los tratamientos más conocidos para la alopecia androgénica en hombres, su uso en mujeres es mucho más limitado y controvertido. La razón principal es que la seguridad y eficacia del fármaco en mujeres no está tan bien establecida como en población masculina.
Contraindicaciones y precauciones especiales para la mujer
En general, el Finasteride no está recomendado para mujeres en edad fértil debido al riesgo de malformaciones en el feto masculino durante el embarazo. Incluso la manipulación de comprimidos triturados puede resultar peligrosa, ya que el principio activo puede absorberse por la piel.
Otras consideraciones importantes:
- Embarazo y lactancia: está totalmente contraindicado.
- Menopausia: algunos estudios han explorado su uso en mujeres posmenopáusicas, pero los resultados no son concluyentes y el riesgo-beneficio debe evaluarse de forma muy estricta.
- Seguridad a largo plazo: no existen suficientes ensayos clínicos que respalden su seguridad continuada en mujeres.
Por todo ello, la prescripción de Finasteride a mujeres es excepcional y debe estar siempre supervisada por un especialista en tricología.
Alternativas seguras para la alopecia femenina
Para las mujeres que sufren alopecia, especialmente alopecia androgénica o efluvios telógenos, existen alternativas más seguras y avaladas clínicamente:
- Minoxidil tópico: es el tratamiento más extendido y con mayor evidencia científica en mujeres.
- Suplementos y vitaminas específicas para fortalecer el cabello y mejorar su densidad.
- Tratamientos de bioestimulación capilar, como la fotobiomodulación Insparya o dispositivos tecnológicos como 4GenInsparya, que ayudan a reactivar el folículo.
- Sistemas avanzados de Insparya, como Tricopat, una tecnología transdérmica innovadora que mejora la absorción de principios activos y estimula la regeneración folicular sin agujas.
- Trasplante capilar en los casos más avanzados, siempre tras una valoración médica individualizada.
En Insparya contamos con un equipo médico especializado en alopecia femenina que puede ayudarte a encontrar la solución más adecuada y segura para tu caso. Solicita tu diagnóstico gratuito.
Comparativa y tratamientos combinados con Finasteride
El Finasteride no es un tratamiento único, que se deba tomar aisladamente. En muchos casos, su eficacia se multiplica cuando se combina con otros fármacos o terapias capilares. Entender cómo se compara con otras opciones y qué papel puede jugar junto a tratamientos más avanzados es clave para elegir la estrategia más adecuada.
Finasteride vs. Minoxidil: ¿cuál es mejor o se pueden combinar?
El Minoxidil es otro de los tratamientos más conocidos contra la alopecia. A diferencia del Finasteride, que actúa reduciendo la hormona DHT, el Minoxidil actúa aumentando el flujo sanguíneo al folículo piloso y prolongando la fase de crecimiento del cabello.
- Finasteride: frena la causa hormonal de la caída.
- Minoxidil: estimula el crecimiento y fortalece el cabello existente.
No se trata de elegir uno u otro, sino de combinarlos: la evidencia científica demuestra que Finasteride y Minoxidil juntos ofrecen mejores resultados que cada tratamiento por separado. Por eso, en la práctica clínica suelen recomendarse como terapia complementaria.
Finasteride vs. Dutasteride: diferencias clave
El Dutasteride es otro medicamento que, al igual que el Finasteride, inhibe la enzima 5-alfa reductasa. La diferencia es que el Dutasteride bloquea tanto la tipo I como la tipo II, lo que lo convierte en un inhibidor más potente.
- Finasteride: bloquea la 5-alfa reductasa tipo II.
- Dutasteride: bloquea tanto la tipo I como la tipo II (mayor potencia).
Esto hace que el Dutasteride pueda ofrecer resultados más intensos en algunos pacientes, aunque también se asocia con un mayor riesgo de efectos secundarios. Por ese motivo, su uso en alopecia no está tan extendido ni aprobado de forma generalizada en todos los países. La elección entre ambos depende siempre del criterio médico y de la tolerancia de cada paciente.
El papel del Finasteride como complemento al injerto capilar
El Finasteride es especialmente útil como tratamiento de apoyo en pacientes que se someten a un trasplante capilar. Su función no es sustituir el injerto, sino:
- Proteger el cabello existente, evitando que siga debilitándose.
- Mejorar la densidad global, al frenar la alopecia en zonas no trasplantadas.
- Optimizar los resultados del injerto, al estabilizar la caída y mantener la armonía estética del cabello.
Además, puede combinarse con otros sistemas innovadores como la mesoterapia capilar mesoHAIr+ o tecnologías como Tricopat, que potencian la regeneración folicular y ayudan a mantener un resultado más completo y duradero.
En Insparya diseñamos tratamientos combinados personalizados, donde el Finasteride puede integrarse con otras terapias para obtener la máxima eficacia. Reserva tu diagnóstico gratuito y descubre qué combinación es la mejor para tu tipo de alopecia.