Tipos de alopecia
¿Qué es la alopecia?
Todo el mundo conoce el término de calvicie cuyo significado implica la pérdida de cabello, pero la forma más correcta de denominar esta enfermedad es: alopecia.
Aunque es cierto que suele afectar a mayor número de varones que de mujeres, se trata de una enfermedad que afecta a ambos géneros provocando graves cambios en la autoestima e inseguridad en una persona.
Cuando la caída de cabello supera los 100 cabellos al día ya se puede hablar de alopecia ya que cada uno de nosotros perdemos entre 50 y 90 cabellos al día. Esa pérdida, no solo afecta a la cabeza como ya sabemos, sino también se ha demostrado que puede llegar a afectar otras zonas como:
Aunque sean zonas menos visuales que la propia cabeza, el problema también se puede dar, y muchas personas lo sufren actualmente.
Es un problema médico muy frecuente que sufren muchas personas en el mundo. Va más allá de una cuestión meramente estética, considerada enfermedad por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
La alopecia no tiene una única causa y tampoco tiene una única forma de dar la cara, sino que existen diferentes tipos. Las causas de tener alopecia pueden ser muy diversas: desde aspectos genéticos, malos hábitos en nuestra alimentación, hasta sufrir estrés habitualmente. Algunos problemas de alopecia se podrán resolver mejorando nuestra calidad de vida, pero con otros será preciso realizarse un trasplante o tratamiento capilar.
¿Qué tipos de alopecia existen?
De forma reconocida existen hasta 6 tipos de alopecia, que son: Androgenética, Areata, Fibrosante, Difusa, Cicatricial y Universal.
- La alopecia androgénica, también llamada calvicie común, es la más frecuente. Este tipo de calvicie se suele presentar a partir de los 50 años en mayor o menor medida. En torno al 50% de los varones y al 10% en el caso de las mujeres la padecen. El origen es principalmente genético, aunque también puede ser hormonal. Este origen genético se atribuía originalmente a la genética materna, sin embargo, se ha demostrado que es impredecible, ya que los genes no se heredan en proporciones exactas y son una combinación de diferentes familiares, es decir, una herencia poligénica. En el caso del componente hormonal se produce un fenómeno en el cual las hormonas masculinas o andrógenos actúan sobre los folículos pilosos predispuestos genéticamente a la afección provocando, progresivamente, una atrofia de los mismos hasta la desaparición completa del cabello. En el caso femenino, la pérdida de cabello es difusa ya que no llega a perderse todo el cabello y no existen las denominadas ‘entradas’.
- La alopecia areata es el segundo tipo de alopecia más común. Se trata de un tipo de caída que se origina parcialmente en forma de parches, aunque puede extenderse al total del cuero cabelludo o, incluso, al resto del cuerpo. Lo normal es que este tipo de alopecia desaparezca y vuelva a crecer el cabello, pudiendo volver a aparecer estos parches en una futura recaída. Es una afección que suele estar relacionada, además del componente genético, a enfermedades autoinmunes como la celiaquía, la diabetes o la artritis.
- La alopecia fibrosante, más conocida como alopecia frontal suele afectar a mayor número de mujeres que de hombres. Este tipo de alopecia plantea muchas incógnitas y sus causas son aún bastante desconocidas. Lo que sí se sabe es que puede estar relacionada con la menopausia. La alopecia fibrosante afecta, principalmente, a la zona del inicio frontal del cabello creciendo éste cada vez más atrás.
- La alopecia difusa es un tipo de caída reversible. Puede ser más o menos intensa pero corresponde a una porción del cuero cabelludo donde desaparece el pelo.
- La alopecia cicatricial, como su propio nombre indica, pertenece a aquel tipo de caída o desaparición de cabello producida por una cicatriz. En este caso, debido a una herida se ha producido una destrucción de los folículos pilosos que impide la nueva aparición de pelo en la zona.
- La alopecia universal, produce una calvicie debido a una enfermedad autoinmune que ‘ataca’ a los folículos pilosos impidiendo que pueda generarse cabello. En este tipo de alopecia los anticuerpos del paciente agreden al folículo piloso eliminándolo por completo. Es importante aclarar que la alopecia universal es un subtipo de la alopecia areata, solamente se diferencia en que se muestra de una forma más agresiva.